50.000 niños menores de 4 años tienen caries
Los primeros dientes de leche, suelen aparecer a partir de los 6 meses acabando a los dos años y medio aproximadamente. Para tener una correcta higiene bucal se aconseja a los padres que comiencen a limpiarlos en cuanto aparezcan, sirviéndose al principio de una gasa y posteriormente, utilizando un cepillo acorde a la edad del niño. A partir de los tres años ya pueden usarse dentífricos infantiles específicos aunque en muy pequeña cantidad. Debe acostumbrarse al niño a limpiarse los dientes después de cada comida y siempre antes de acostarse.
La aparición de caries está relacionada directamente con los azúcares y la higiene deficiente.
En el caso de los bebés, la saliva materna es el principal agente causante de las caries. El hábito que tienen muchas madres de limpiar el chupete con su saliva, o probar su comida con la misma cuchara, o del biberón directamente, así como besarle en los labios, hace que desarrollen esta patología. Dado que las caries están producidas por ácidos que atacan el esmalte, no se debe mojar nunca el chupete en alimentos dulces como la miel o el azúcar ni dar al bebé bebidas azucaradas en el biberón como zumos envasados o leche con azúcar.
La Organización Colegial de Dentistas recomienda extremar las precauciones para evitar el contagio que se produce de adultos a bebés a través de la saliva. Es falsa la idea de que limpiar el chupete con nuestra saliva refuerza el sistema inmunológico del niño o que reduce el riesgo de que sufran alergias, eccemas o asma. Más bien lo que hay es un alto riesgo de transmitir bacterias, algunas de las cuales son las causantes de la caries.
También advierte que los bebés que se contagian prematuramente con las bacterias cariógenas primarias tienen más probabilidades de desarrollar caries tempranas en la infancia. Por el contrario, retrasar esta infección primaria ayuda a reducir el riesgo de desarrollar caries en el futuro.
La caries sigue siendo la enfermedad crónica más frecuente de la infancia, alcanzando a uno de cada tres niños con dientes de leche, y a pesar de que el tratamiento de la dentición temporal es igual de importante que en los dientes definitivos, sólo son tratados uno de cada cuatro niños.
Consejos para una buena salud oral
Seguir una dieta equilibrada y consumir determinados alimentos nos ayudará a mantener una buena salud oral. Está demostrado, que la reducción del consumo de productos azucarados junto a una adecuada higiene oral y las revisiones periódicas con el dentista, son la base de una perfecta salud bucodental. En este sentido, los lácteos, al contener calcio, son esenciales para mantener el buen estado del hueso y la conservación del esmalte dental, mientras que la vitamina C presente en los cítricos refuerza la salud de las encías. Por otra parte, morder apio, zanahoria o manzana, masajea las encías y aumenta la producción de saliva ayudando a neutralizar las bacterias que provocan la caries.
En cambio, el consumo excesivo de alimentos ricos en azúcares como la bollería y las golosinas, pueden provocarnos enfermedades bucoldentales ya que la fermentación de dichos azúcares provoca la aparición de caries. Los azúcares al fermentar se transforman en ácidos que atacan el esmalte dental, por lo que es fundamental realizar un buen cepillado después de comer.A este respecto, son los niños los que constituyen el mayor grupo de riesgo al ingerir estos alimentos con mayor frecuencia y sumado a que tienen una higiene bucal más deficiente. A su vez, el exceso de consumo de alimentos ricos en ácidos como es el caso de los refrescos, zumos, vino y vinagre, puede dañar el esmalte dental y provocar erosiones en los dientes lo que se traduce en un aumento de la sensibilidad ante lo frío y lo caliente.
De esta forma, la dieta de los más pequeños debe incluir frutas y verduras y limitar al mínimo el consumo de bollería, golosinas, ketchup y bebidas gaseosas que contienen sacarosa que potencia la aparición de caries. La fructosa, en cambio, que es el azúcar que contienen las frutas, no tiene este efecto perjudicial.
Comentarios recientes